La administración del agua de la civilización maya pudo haber sido una causa de su desaparición
La desaparición de la cultura maya ha sido y seguirá siendo un misterio, hay muchas teorías acerca de las causas y una de las principales es que pudo haber sido por la escasez del agua. Estudios de la “Technical University Wien” en Austria han demostrado que la ingeniería que tenían los Mayas para administrar el agua pudieron haber llevado a la civilización a su declive.
Los Mayas construyeron grandes embalses para retener el agua en caso de que hubiera periodos secos, que era una gran alternativa para tiempos cortos de sequía que les permitía proveerse del agua que necesitaban y poder mantener a la población. Esto causó que los Mayas se sintieran seguros de haber resuelto el problema, sin tomar en cuenta que no serían suficientes estas medidas para periodos de sequía a largo plazo. Si los Mayas seguían consumiendo la misma cantidad de agua hubiera o no escasez, ellos pudieron haber acabado con sus reservas mucho antes de que pudieran recuperarse y poder recolectar más agua.
El estudio demuestra que la ingeniería del agua es mucho más compleja e indispensable de lo que imaginamos. Sistemas que pensamos que podrían funcionar, así como pasó a los mayas, podrían no ser los más indicados y no lo podremos saber hasta que haya pasado largo tiempo y no se pueda resolver.
Esta es una importante lección para la civilización moderna actual, el cambio climático está impactando el acceso humano a agua fresca, secando ríos y lagos.
La tecnología de la desalinización del agua no ha llegado aún a una madurez para que podamos utilizarlo e incrementar nuestras fuentes de agua, y aunque así sea, el agua sigue evaporándose en grandes cantidades y cada vez con más rapidez.
Para poder prevenir que no nos pase lo que sucedió a los Mayas, necesitamos trabajar en nuevas maneras de cuidar y administrar el agua que tenemos.